El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. La unidad más simple era el día o kin; un total de 20 kines componían un uinal; 18 uinales, un tun (360 días); 20 tunes, un katún (7.200 días) y así sucesivamente. Los finales de katún eran especialmente conmemorados. Véase Astronomía maya.
Para representar los números, los mayas utilizaban un doble procedimiento: usaban una combinación de barras y puntos propios de un sistema vigesimal, es decir, con base en el número 20, o figuraban cabezas humanas, cada una de las cuales representaba las cifras comprendidas del 1 al 13. En los dos sistemas se utilizaba el cero.

Relieves mayas
Los mayas, que habitaban México y el norte de América Central, elaboraron complejos bajorrelieves. En la técnica del relieve, que se empleó en la decoración de edificios y estelas (pilares y bloques de piedra con inscripciones), la figura se proyecta sobre el fondo, tal y como se ve en el ejemplo. La escultura maya con frecuencia describe leyes y ofrece información sobre su propia cultura. La escultura y otras expresiones artísticas se emplearon para registrar hechos importantes, así como para representar a los dioses.
me gustó
ResponderEliminar